¿Quién debe tratar mi caso?
A veces puede resultar complejo decidir a qué profesional se debe acudir para tratar un problema psicológico. La mente, desde un punto de vista científico-práctico, se encuentra cada vez más estructurada terapéuticamente y cuenta, por lo tanto, con más especialistas que la traten.
Psicólogos clínicos, psiquiatras y neurólogos, compartimos ese elemento común, la mente y su comportamiento. Pero, ¿qué debo saber para decidir a qué profesional acudir? Cualquiera de los tres profesionales tiene competencia desde sus propios campos de actuación para una evaluación y diagnóstico. No obstante, el tratamiento psicológico especializado debe ser aplicado por psicólogos clínicos. Existen diversos enfoques terapéuticos, pero es la terapia cognitivo-conductual, la que ha demostrado científicamente mayor eficacia aplicada, tanto en monoterapia dependiendo de los casos como en co-terapia con psicofármacos.
Alteraciones de la conducta donde la psicoterapia cognitivo-conductual debería tenerse en cuenta:
- Depresión
- Ansiedad, crisis de angustia
- Trastorno obsesivo y Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
- Fobias en general (Agorafobias, fobia social, fobia a volar, fobia a las alturas..)
- Trastorno de personalidad
- Problemas en la relación de pareja
- Alteraciones emocionales en separaciones, divorcio, por infidelidad
- Estrés, estrés laboral, estrés postraumático. Mobbing.
- Alteraciones en el comportamiento infantil y adolescente
- Trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad (TDAH)
- Trastorno psicosomático
- Anorexia, bulimia, sobreingesta compulsiva (atracones).
- Sexualidad: impotencia, eyaculación precoz, vaginismo, identidad sexual.
- Abusos, violaciones, violencia de genero
- Enfermedades crónicas (cardiovasculares, neurológicas, discapacidades).
- En enfermedades oncológicas
- Adicciones
UN CONSEJO TERAPEÚTICO
Consulte a otro profesional, si su médico, sea especialista o no, le recomienda que no necesita un tratamiento cognitivo-conductual para los tipos de alteraciones aquí descritas; tal vez suceda que él mismo no la ofrezca, o bien que no esté preparado o actualizado. Asimismo, haga lo mismo si acude a un psicólogo clínico y le recomienda no tomar la medicación pautada previamente por un médico, aduciendo que su problema no lo necesita y que los síntomas seguramente irán remitiendo con la psicoterapia.
En definitiva, sin olvidar estas premisas, su caso lo debe resolver acudiendo siempre a un profesional por referencias, pero que tenga una visión multi e interdisciplinar de su problema, ya que bastantes alteraciones del comportamiento requieren inicialmente un tratamiento mixto, farmacológico y psicoterapéutico con objeto de disminuir síntomas y favorecer la psicoterapia.